Espacio Patrimonial

Historización del edificio y la ciudad

La casona Dr. H. Quiroga y Dr. A. Sobral, fue construida en 1910 por  A. Darrieu y remodelada por Quiroga con el fin de hacer allí un sanatorio en 1930. Desde 1949 fue residencia del Dr. A. Sobral. A partir de 1981 funcionó allí el Conservatorio ‘Felipe Boero’ (1981-2008). En su interior se destaca un importante vestíbulo estilo art-decó. (Suarez, L. Córdoba de Antaño.Villa Maria. Facebook. 2016).

Como todo edificio museable, posee información sobre etapas constructivas y reconstructivas; cada una de ellas, conserva elementos contextuales diversos: son las re-escrituras del edificio, a partir de las cuales, es posible establecer una secuencia documental histórica. La información estratigráfica del edificio, se presenta en distintos niveles: espacial, temporal y de uso social (las actividades constructivas que lo hicieron, utilizaron, deterioraron y reutilizaron, modificándolo, en algún sentido, cada vez). Por Resolución Rectoral Nº 798, del 14 de noviembre de 2014, Universidad Nacional de Villa María, se iniciaronn gestiones en relación al inmueble ubicado en Av. Sabattini Nº 51, según Convenio (Res.Rect. Nº 079/2014) celebrado entre la UNVM y la Biblioteca Bernandino Rivadavia y Anexos.

La ciudad de Villa María, Dpto. Gral. San Martín, Córdoba, es una localidad cuya historia la presenta como eje regional, a partir de su fundación en 1867 con población inmigrante y vinculada a la economía agro-exportadora, que por entonces configuraba el perfil político-económico del país. Con anterioridad a este acontecimiento, se presenta como un área de escasa población indígena, solo se tiene constancia del asentamiento en Yukat, a la vera del Río III o Ctalomochita. El proceso colonizador la afectó con la gestión de Rafael Núñez, Marqués de Sobremonte (1784-1797) preocupado por la navegación del Río Tercero y el comercio con el litoral. Durante el período independentista la región fue paso del ejército y camino de postas, como el Paso de Ferreyra –actual Villa Nueva-. En 1867, Manuel Anselmo Ocampo comienza el proceso fundacional de la ciudad cuando ya se había iniciado el tendido del ferrocarril Rosario-Córdoba, cuyo primer tramo culminaba el Villa María. Este factor hizo de la ciudad un centro de producción relevante en el área agrícola de la región pampeana. El ferrocarril la transformó en nudo comercial uniendo Buenos Aires-Rosario-Córdoba y Litoral-Cuyo. Y así comenzaría, en cuanto eje regional, a cumplir con diversas funciones de coordinación, administración, empresariales, educativas, distribuidoras, comerciales. Un nodo que impulsaría desde lo pedagógico, comunicacional y  empresarial, el centro este de la provincia de Córdoba y el centro de Argentina.

Criterios y Estrategias de Comunicación Usina Cultural

Presentar estratégicamente la comunicabilidad del patrimonio cultural y su visibilidad en la Usina Cultural UNVM implica diseñar, planificar y gestionar distintas acciones de enunciación destinadas a comunicar sentidos, valores políticos, sociales y culturales. Estas acciones acompañan el propósito institucional (misión, visión, valores, proyecto organizacional) y trascienden los conceptos de publicidad y propaganda (Uranga, 2020).

Se traducen así en una matriz apta para delinear una plataforma que cristaliza la difusión del patrimonio cultural y las expresiones culturales vinculadas a él. Esto supone el desarrollo de estrategias que sean transversales a las políticas y criterios inherentes al proyecto institucional y en vínculo permanente con la comunidad en la que se inserta.

La Usina Cultural ha comunicado su identidad y se ha posicionado en la escena local y regional como un espacio que no sólo es reconocido por su historicidad, y por su importancia arquitectónica, sino también por la dotación de nuevos sentidos y significaciones en torno a la visibilización de la cultura viva. Esto ha permitido generar una sinergia entre cultura, conocimiento, y otorgar sentido de pertenencia. Y al mismo tiempo, ha permitido visibilizar el patrimonio y las expresiones intangibles de la comunidad que habita física y virtualmente sus espacios (Gili et. al., 2020).

Las dimensiones que intervienen en la generación, planificación y ejecución de estrategias de comunicación en la Usina Cultural UNVM, están estrechamente relacionadas y propician un escenario de diálogo, al mismo tiempo que generan una mayor democratización de grupos, organizaciones y comunidades (Sierra, 2000):

Dimensión Educomunicativa. Impulsa el sentido de la práctica colectiva, además de darle lugar a la transversalidad de los procesos de visibilización del arte y de prácticas de expresión social humana (Barbas, 2012).

Dimensión Tecnológica. Configura nuevos escenarios de participación y de recepción de contenidos. Esto también incluye la vehiculización de mensajes, además de lo que atañe a su potencialidad motivadora y a su capacidad de interaccionar con la comunidad que habita esos espacios digitales/virtuales.

Dimensión Interactiva. Cristaliza la participación de las comunidades globales que dialogan con el espacio en tanto se ven afectados o interesados en la temática o actividad que se les presenta.

En definitiva, la transversalidad del proceso de comunicación, no solo representa el nivel de interacción de la Usina Cultural con la comunidad local que forma parte de su grilla, sino que además la inserta en el ámbito internacional, en vínculo permanente con otras audiencias (globales). Este enlace permite posicionar al espacio en el ámbito internacional, fomentar las expresiones culturales en contexto latinoamericano y potenciar sus prácticas. Este es el potencial del uso de plataformas virtuales en espacios culturales, los vuelven espacios globales.

Publicaciones

Ir al contenido